BLOG DE GRABADO Y XILOGRAFIA ,EN EL CUAL PUEDEN PARTICIPAR TODOS LOS QUE LES INTERESE ESTA TECNICA.
domingo, 1 de agosto de 2010
Grabado en relieve y huecograbado
Hoy quiero volver a la base y explicar los cuatro métodos principales de estampación. Con estampación me refiero al modo y lugar en que se deposita la tinta sobre la matriz y a la forma en que posteriormente se transferirá al papel, lo que afectará a todo el proceso… a la concepción del dibujo, a la elaboración de la plancha, a la metodología del entintado, al tipo de tinta y prensa, y por supuesto, al resultado obtenido. A saber son: estampación en relieve, estampación en hueco, estampación planográfica y estampación plantigráfica. Por tratarse de modos de hacer artesanal, no incluyo la impresión por inyección característica de la estampa digital.
Según la taxonomía más estricta, para que haya grabado, debe haber una diferenciación de nivel entre las zonas con y sin imagen. Una vez trabajada la matriz, dependiendo donde se deposite la tinta a la hora de la impresión, surgirá la estampación en relieve (la tinta se deposita en las zonas altas, en los relieves, de la matriz) o la estampación en hueco (la tinta se deposita en las zonas profundas, en las tallas - huecos- o que hemos realizado sobre la plancha, por regla general de metal o metacrilato. En el grabado en relieve se agrupan fundamentalmente la xilografía y el linóleo, y en el grabado en hueco todas las técnicas calcográficas, ya sean directas o indirectas: punta seca, aguafuerte, aguatinta, barniz blando, mezzotinto, etcétera.
En la estampación en relieve se utiliza un rodillo impregnado de forma uniforme con la tinta, que se va deslizando por la matriz. Este sistema impide que ésta llegue a las zonas profundas previamente establecidas para que queden blancas. En principio se utilizarán tintas más viscosas que para el hueco y podrán ser estampadas tanto en prensas verticales de presión plana como en tórculos, adaptando para ello la presión.
En el grabado en hueco ocurre lo contrario: las zonas que yo he dibujado serán posteriormente las misma que tomarán la tinta. Esta se aplicará con una rasqueta, u otro elemento, en suficiente cantidad sobre la superficie de la plancha para se introduzca en las tallas y se elimina el exceso con la tarlatana. A priori las tintas deberán ser algo más fluídas y la prensa por antonomasia es la prensa calcográfica o tórculo que es la que permite dar la mayor presión. En la imagen de la izquierda puedes ver cómo se extiende la tinta con una rasqueta. Justo en ese punto es donde el estampador conscientemente introduce la tinta en el diseño grabado. En la imagen 2 se quita el exceso: la tarlatana al ser rígida arrastra la tinta, pero no alcanza a sacarla de los surcos, limpiándose hasta que se deja el entrapado (un velo transparente que resta en las áreas no dibujadas de la matriz). La tercera imagen corresponde al resultado final: el dibujo aparece más oscuro (más cantidad de tinta) y el resto al entrapado que al ser más liviano aparece de color rosa. Según el resultado que se desee puede optarse por una estampación natural (con entrapado) o estampación limpia (sin entrapado), de mantera que ese velo desaparece por completo dejando solamente el dibujo. Para éste ultimo el limpiado se continua realizado con papel de seda y blanco de España, que actúa como desengrasante.
Las técnicas planográficas hacen referencia a una matriz en la que no existe una diferencia física -diferencia de nivel- entre las zonas con y sin imagen, sino que éstas se establecen por una diferencia exclusivamente química. La litografía, principal sistema englobado aquí, se fundamenta en el natural rechazo que siempre ha existido entre la grasa y el agua, de manera que las zonas con imagen son encrófilas o receptoras de tinta grasa (también se les llaman zonas lipófilas o hidrófobas) y las zonas blancas hidrófilas (receptoras de agua). En el entintado natural de una piedra o plancha litográfica, una vez desensibilizada para que soporte la química establecida, antes de pasar el rodillo se humedece con agua y una esponja para que esas zonas repelan la sustancia pigmentante. En este proceso se fundamenta también la impresión offset.
En la estampación plantigráfica, representada por la serigrafía, lo que diferencia las zonas con y sin imagen son las barreras, máscaras, plantillas o patrones impermeables que el artista coloca sobre la matriz para impedir que se transfiera la tinta al papel. Como puedes apreciar en la imagen el papel se coloca debajo del bastidor (pantalla serigráfica) y se aplica la tinta extendiéndola con una racleta de goma. El estarcido o stencil, también se fundamenta en esta forma de trabajar por enmascaramiento, aunque dependiendo de los soportes es aplicado de distinta manera.
Por norma general, cuando queramos elegir una técnica para un determinado dibujo, debe conocerse bien el tipo de imagen que permitirá cada una de ellas. Con nombradas excepciones, los métodos que utilizan la estampación en hueco suelen permitir dibujos más detallados, pero esta máxima no es válida si la aplicamos a la elaboración de un buril xilográfico a contrafibra ya que esta herramienta permite un grado muy alto de minuciosidad en cualquier tipo de soporte, sea madera o metal y cualquier concepción: hueco y relieve. Hay un magnífico artículo de título Grabado a la testa: línea blanca, línea negra escrito por María Dolores Bastida que habla de las xilografías antiguas realizadas a buril que pueden incluso confundirse con estampas calcográficas. A este asunto le dedicaré más adelante un post independiente.
Todo esto es un principio fundamental que denomina los sistemas de estampación tradicionales, los artesanales, a los que habría que añadir los métodos digitales de impresión que funcionan por inyección de tinta y que han encontrado su mayor desarrollo con el uso del plotter. Ahora bien, existen numerosas variantes supeditadas al deseo creativo, y es común ver en la estampa contemporánea matrices que se entintan simultáneamente o creaciones realizadas con una miscelánea de técnicas.Puede ponerse como ejemplo una xilografía entintada en hueco o una matriz calcográfica estampada en relieve o, incluso, en relieve y en hueco. Sin ir más lejos las técnicas experimentales de grabado como el collagraph o el método Hayter se fundamentan en este principio.
Lo expuesto aquí es lo más básico, lo preciso para entender los procesos de formación de la imagen durante el entintado. Hay muchos lugares en la red para ampliarlos y ver las variantes, evolución o ejemplos ya trasladados a las estampas. Por citar alguno, puedes dirigirte al blog de la asignatura de serigrafía de la Universidad de Venezuela, la página interactiva del MOMA que ya mencionamos en otra ocasión, o este vídeo de youtube. Por lo demás…seguiremos informando.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario